sábado, 14 de marzo de 2020

Prácticas: semana 6


Esta semana ha resultado ser la última semana de prácticas, por desgracia. Dada la situación del coronavirus, la docencia presencial ha terminado el viernes 13 de abril y con ello nuestro periodo de prácticas.

He podido asistir a varias evaluaciones y la verdad que he salido un poco decepcionado. El tiempo que se dedica a ellas, bajo mi punto de vista, es irrisoriamente corto. Me cuesta entender que se hable del funcionamiento de un grupo de alumnos solo 45 minutos al trimestre. Es imposible que en ese tiempo se ahonde en cada alumno y en estrategias que a algún profe les funciona con ciertos alumnos y que se podrían extrapolar a otras clases y asignaturas. IMPOSIBLE. Pero bueno, hay que asumir que el sistema ahora mismo funciona así.

Una de las reuniones que más me ha gustado de todo el periodo de prácticas ha sido la que hemos tenido esta semana con Darío Martínez. En ella nos ha hablado de los proyectos K1 y K2 del centro, encuadrados dentro del programa de movilidad europea Erasmus+.

Nos ha transmitido lo enriquecedoras que pueden ser estas experiencias, dándonos una visión en primera persona. Y hemos podido comprobar como el centro es un referente en este sentido, y toda la actividad que ha tenido a lo largo de los últimos años, además de los premios que ha recibido reconociendo el gran trabajo realizado.

Otra de las actividades que ha tenido lugar ha sido una carrera popular en la que participaban profesores y alumnos y cuyo objetivo era recaudar fondos para una asociación de ayuda a mujeres es situación desfavorable. Yo he participado y me ha gustado mucho, porque la he corrido a pesar de estar con muletas y solo poder apoyar un pie. Creo que ha sido un buen ejemplo de implicación y esfuerzo. Además, me he sentido muy reconfortado porque todo el mundo me animaba muchísimo cuando pasaba a su lado.

Para terminar este cuaderno de bitácora, quiero expresar mi opinión de esta experiencia. Me ha encantado vivir estas seis semanas en el centro. He podido conocer a gente muy interesante, que me ha ayudado mucho y que ha dejado su granito de arena en mí, como docente y como persona. Mil gracias a Paqui, la coordinadora de prácticas y a Paco, mi tutor, que han sido dos referentes espectaculares durante las prácticas. Y gracias todas las personas que han recorrido el camino conmigo, es decir, a mis compañeros de las universidades, y a todas las personas con las que he coincidido.

¡Un placer haber podido vivir esta experiencia!

sábado, 7 de marzo de 2020

Prácticas: Semana 5


Por fin llega el examen. Prepararlo ha sido ya toda una experiencia, pensando la dificultad de los ejercicios que iba a poner, el tipo, etc. Pero gracias a Paco, que me ha orientado muy bien con lo que se ha preguntado otros años, lo he podido hacer sin problema.

El día del examen todo transcurrió con normalidad. Y una vez terminado, ¡a corregir!

La corrección ha supuesto también un reto, ya que es complicado saber cómo penalizar errores, cómo ser equitativo, y a la vez, no ser muy estricto. Pero me hice una pequeña tabla dónde tabulaba lo que restaba cada error, y lo aplicaba estrictamente, para así tener un criterio común con todos los alumnos.

Además, hice una tabla Excel dónde puse la nota que cada alumno sacaba en los diferentes ejercicios, apuntaba los errores más comunes generales y alguno específico de algún alumno y además incluía la nota del examen anterior, que era de ecuaciones. De tal forma que podía analizar si los alumnos habían mejorado o no, si el conjunto de la clase lo había hecho con respecto al anterior examen y qué ejercicios habían sido más asequibles y cuales más complicados.

Los resultados, a pesar de que no fueron todo lo buenos que me hubiesen gustado, en escala absoluta, sí que mejoraron bastante con respecto al anterior examen. ¡La nota media de la clase subió un punto y medio!

Durante la corrección les enseñé los resultados, para que fuesen conscientes de su progresión tanto grupal como individual. Y vimos los errores más comunes. Haciendo hincapié en que a veces la falta de concentración es clave, y que eso además es una actitud que tenemos que intentar cambiar entre todas, ya que trasciende más allá de la asignatura de matemáticas, incluso más allá del instituto. La concentración es algo que hay que tener presente para tener éxito en cualquier cosa que emprendamos en nuestras vidas.

Otra de las experiencias que me ha gustado mucho de esta semana ha sido ayudar a dos alumnos de forma individualizada. He estado con cada uno de ellos una hora aproximadamente, en la que hemos analizado su examen, visto los errores y los aciertos más comunes y preparado el examen de evaluación. Me ha permitido conocer más profundamente a los alumnos y sus circunstancias. He podido comprobar lo sensibles que son muchos de los niños a su entorno, lo influenciados que están por él y lo que a veces estos factores no son tenidos en cuenta cómo se debería en el proceso educativo del alumnado en general.

Una de las charlas que tuvimos esta semana fue la de TICs, con Susi. En ella vimos la cruda realidad de los recursos TICs de los centros, y de su gestión a veces deficitaria.